Consejo Presbiteral |
Imprimir ![]() |
Acta
Asamblea Plenaria 1/2011
Plan de Ordenación Pastoral (I)
11 de abril de 2011
Publicado: BOA 2011, 138.
A las 10:30 de la mañana del día 11-4-2011 estaba convocada la Asamblea Plenaria del Consejo Presbiteral, en el lugar de reunión habitual, el Centro Diocesano de Espiritualidad. Estuvimos reunidos cuarenta presbíteros y presidió la Asamblea el Sr. Arzobispo, D. Ricardo Blázquez Pérez, que la había convocado.
Como oración inicial se reza Hora intermedia, al finalizar la cual el Sr. Arzobispo dirigió estas palabras de saludo y bienvenida.
«Saludo cordialmente a todos vosotros y os doy la bienvenida a esta sesión del Consejo Presbiteral; participáis, consiguientemente, representando a los demás compañeros presbíteros, tanto diocesanos como religiosos que trabajan pastoralmente en la Diócesis. ¡Gracias por vuestra colaboración diaria y por ésta particular!
Dentro de pocos días celebraremos la Misa Crismal, el Jueves Santo, a las 10:30, según es costumbre. Este días estamos todos particularmente invitados. Renovaremos las promesas del ministerio recibido los presbíteros y obispos, y yo invito también a que lo hagan los diáconos. ¡Que el encargo recibido de Jesús para participar en los trabajos por el Evangelio lo llevemos a cabo con dedicación y confianza! El Señor se ha fiado de nosotros y nosotros sabemos también en quién hemos confiado. Es una preciosa oportunidad para reavivar también el sentido de fraternidad ministerial, que tendremos la oportunidad de estrechar aún más el día de san Juan de Ávila. Os confío una inquietud: me gustaría mostrar a todos mi confianza y contar también con la colaboración ministerial que podamos prestar en cada situación. No es bueno para la Diócesis privarse de su colaboración, ni es bueno para ellos vivir más o menos al margen.
Por la convocatoria y el orden del día nos ocupará la sesión de hoy el estudio del borrador Para el bien del pueblo de Dios, después de la consulta que se ha llevado a cabo. Es una cuestión importante para el presente y el futuro inmediato y medio, previsible, de nuestra Diócesis. Lo llevamos a cabo conscientes de nuestra debilidad, y también con la convicción de que así cumplimos nuestra obligación para responder en la situación concreta a las señales que Dios emite en medio de nosotros. Siendo menor el número de presbíteros, habiéndose producido una despoblación preocupante de las zonas rurales, contando con los diáconos, religiosos y seglares, adelantándonos a los hechos que ya se van anticipando con claridad, deseando responder a la nueva evangelización, y a sus oportunidades y dificultades, yendo confiadamente al encuentro de los jóvenes y en general de las nuevas generaciones, poniendo de nuestra parte, como dijo santa Teresa de Jesús, lo poquito que está en nosotros... afrontamos el desafío, que ya con D. Braulio habíais afrontado».
Después de estas palabras de D. Ricardo, se propuso como moderador para esta Sesión a D. Atanasio Martín Coca, lo que la Asamblea asumió y él aceptó.
El Secretario dio lectura al Acta de la Sesión anterior . Aprobada por la Asamblea, se pasó a la presentación de los informes que recogían en síntesis las aportaciones de los arciprestazgos de la ciudad y del mundo rural, y de otros grupos presbiterales.
Comenzó D. Fernando García Álvaro con el informe de los arciprestazgos de la ciudad y continuó D. Miguel Ángel Vicente Ruiz con los arciprestazgos del mundo Rural. El tercero en intervenir fue D. Aurelio García Macías en representación de los otros grupos presbiterales: Centros de formación, Cabildo de la Catedral, Capellanías y templos, y Sacerdotes jubilados. Después presentó una síntesis de los informes, elaborada conjuntamente, que se entregó por escrito, sobre la que se hicieron las siguientes valoraciones previas:
1.ª) Estamos llamados a vivir la comunión y la misión de la Iglesia en un ejercicio renovado de vida apostólica y corresponsabilidad. ¿Este “borrador-documento base” te parece un instrumento adecuado para reflexionar y trabajar juntos en orden al objetivo señalado? Añadidos y correcciones.
Positivo:
Negativo:
2.ª) Prioridades Pastorales. De las señaladas en el documento, subraya las que a tu juicio sean más importantes. Añade otras.
Ciudad:
Pueblos:
3.ª) Hemos descrito cómo podrían ser las vicarías. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Crees suficiente que exista un solo vicario rural o te parece que sería preferible que hubiera dos vicarios rurales y uno para la ciudad de Valladolid? ¿Cómo piensas que deberían trabajar los arciprestes con el vicario correspondiente? Y ¿la relación de los vicarios con delegaciones y secretariados pastorales?
4.ª) Hemos dado mucha importancia al funcionamiento del arciprestazgo como ámbito de acción eclesial que ayude al funcionamiento de las parroquias y movimientos apostólicos, y a la acción insustituible de los fieles laicos. ¿Cuál es tu parecer acerca del diseño propuesto de los arciprestazgos? ¿Ayudaría a conseguir mejor la comunión y a desarrollar la vocación laical en la Iglesia?
5.ª) En una reflexión anterior (años 2004-2005) decíamos: «Se llama Unidad Pastoral Parroquial a aquel conjunto de parroquias que por su situación geográfica, número de habitantes y condiciones humanas deben trabajar pastoralmente de manera conjunta y estable como si fueran una sola parroquia, pudiendo mantener o variar su actual condición jurídica y administrativa. Con ellas, se pretende crear una nueva organización que impulse una pastoral más viva, participativa, comunitaria y misionera, respondiendo al reto de la evangelización en este nuevo tiempo que vive nuestra Iglesia diocesana». Desde lo propuesto en este Borrador, y las reflexiones y experiencias anteriores, ¿qué pasos tendríamos que dar para seguir avanzando en la constitución y funcionamiento de Unidades Parroquiales?
6.ª) Un cambio de “organigrama” es inútil sin un aliento común y una responsabilidad personal. ¿Qué actitudes son más necesarias en nosotros los presbíteros para poder acometer esta propuesta?
A las 12 h se abrió un diálogo sobre lo expuesto hasta ahora, apareciendo las siguientes cuestiones:
Después de un descanso se reanudó el diálogo, que continuó después de la comida. En este caso se fue pregunta por pregunta. La intención era que habláramos todos los presentes, que fuera un diálogo abierto para que, entre todos, se pudiera escuchar de viva voz el sentir de los presbíteros.
1.ª) Vida apostólica y corresponsabilidad:
2.ª) Prioridades pastorales:
3.ª) Vicarías episcopales:
4.ª) Arciprestazgos:
5.ª) Unidades parroquiales: Se ven necesarias, al ser una cuestión de recursos humanos, de personal, de sacerdotes.
6.ª) Actitudes en los presbíteros:
Concluido el diálogo sobre cada pregunta se plantea cómo dar continuidad al trabajo realizado. Será la Comisión Permanente del Consejo Presbiteral la que elabore unas preguntas para que se trabajen en los arciprestazgos y grupos presbiterales para que se devuelvan al Consejo Presbiteral y se afronten en la Asamblea del 27-6-2011. Es necesario ir ofreciendo propuestas concretas que permitan tomar decisiones que dibujen una estructura diocesana en el deseo de cumplir la misión que Cristo nos ha confiado.
Finalmente, se abordaron otras informaciones:
Después de rezar una oración nos despidió el Sr. Arzobispo. Así concluyó la Asamblea del Consejo Presbiteral, tal como estaba indicado en el orden del día a las 18:00, de lo cual doy fe como secretario.
Jesús Fernández Lubiano, Secretario